El Racionalismo Lecorbusierano
En el mundo de la arquitectura
existen pocas personas que a lo largo de la historia se han destacado o han
sobresalido, ya sea por sus ideas innovadoras o por sus conceptos únicos. Uno de
ellos es Le Corbusier, un arquitecto suizo al que se le conoce por su estilo
moderno, sin alejarse mucho de lo clásico y lo antiguo. Este utilizaba diversos
métodos y sistema de proyecciones, inventados por él, para diseñar sus
proyectos, y como se destacaba mucho en lo antiguo, llegó a utilizar métodos antiguos
de una manera mas moderna, como “la composición de partes o elementos”. Se dice
que, por medio de sus obras, fue uno de los padres de la arquitectura moderna como
la conocemos hoy día gracias a las reflexiones que él utilizaba durante el
proceso de diseño y construcción de sus obras para perfeccionarlas. También, se
le atribuye el racionalismo arquitectónico, ya que este viajaba a distintos lugares,
por lo que pudo expandir sus conocimientos en muchos aspectos y los unió para
crear lo que hoy día lo distingue como uno de los mejores, sin quitarle méritos
a los demás.
Le
Corbusier comenzó a implementar conceptos un tanto modernos o conceptos que
para muchos era nuevos, pero realmente eran conceptos antiguos que unió con el
funcionalismo y el racionalismo. Utilizó esos conceptos para desarrollar el vocabulario
que estaba inventando, poniéndolo en práctica en sus obras, como lo es el
Palacio de las Naciones de Ginebra donde participó, aunque fracasó. Mientras que
en otro de sus proyectos, como lo es el Centrosoyus de Moscú, impuso unos grandiosos
avances en cuanto al nuevo estilo que se estaba desarrollando en el siglo XX, como
en la modernización absoluta del método académico. En este, utilizo la composición
de partes de una forma bastante novedosa, la cual parecía inventada en ese
entonces, y gracias a esa sensación de algo recientemente inventado muchos
arquitectos lo incorporaron a sus obras como un sistema de la arquitectura
moderna. Según la lectura, el Centrosoyus transmitía funcionalidad a la perfección,
como si todo fuera un órgano o algo mecánico, y a su vez, gracias a sus
distintas partes, se logró darle simetría.
Le Corbusier, al viajar a muchos lugares, pudo
empaparse de otras culturas y ver distintas maneras de analizar la arquitectura.
En busca de mejorar las edificaciones y convertirlas a base que los humanos
tienen con su entorno, Le Corbusier comenzó a incorporar antiguos sistemas de
arquitectura con algunas de sus ideas para darle ese “toque moderno” como mucho
decían. Gracias a que él comenzaba a unir y a practicar distintos conceptos,
como lo hizo con la funcionalidad y el racionalismo, incorporó el método de la superposición
de estratos independiente, lo que le daba una capacidad algo híbrida a un
espacio sin tener que respetar su ocupación o su forma. Esta incorporación a su
obra llevó a que luego se le conociera como estilo internacional, ya que es un
estilo en el que Le Corbusier incorpora sus conocimientos en culturas
internacionales y lo ya logrado, el racionalismo. Mas adelante, Le Corbusier realiza
el edificio del Pabellón Suizo en la Ciudad Universitaria de Paris con una combinación
de tre métodos: la composición por partes, la superposición de estratos y la
forma compacta, forma compositiva que utiliza en sus viviendas unifamiliares. Gracias
a esta unión, el pabellón es reconocido por su conceptualidad y al mismo tiempo
por ser estrictamente figurativo, lo que lo convierte en una de las mejores
obras de Le Corbusier.
Se puede decir que Le Corbusier modernizó la
arquitectura gracias a su vocabulario y métodos tan modernos y avanzados, pero también
por traer de vuelta lo antiguo y clásico. Su ambición por evolucionar la forma
en que se analizan los proyectos y la forma en que se diseñan, pudo crear sistemas
sin darse cuenta que otros arquitectos los incorporaran en sus propias obras. Sin
duda alguna, Le Corbusier es uno de los pilares de esta nueva arquitectura,
conocida como moderna o racionalismo lecorbusierano. Este mostró que no se
necesita un movimiento para poder crear un nuevo pensamiento o metodología,
sino alguien lo suficientemente valiente y ambicioso como para romper con lo
ordinario y monótono.
Comentarios
Publicar un comentario